lunes, 24 de octubre de 2011

Introducción


CULTURA AMBIENTAL


"AÑO DEL CENTENARIODE MACHU PICCHU PARA  EL MUNDO"

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

Profesora: Elizabeth Rodriguez
Escuela: Ingeniería de Sistemas
Ciclo: VII
Alumno:     Jairo Antonio Sanchez Sanchez
            
INTRODUCCIÓN



En el mundo “globalizado”, el desarrollo de una cultura ambiental no sólo es indispensable sino también impostergable, pues  compromete a todos desde el concepto de individuo hasta la forma más compleja de organización de la sociedad humana, en la que ésta se encuentra indisolublemente ligada a la protección y defensa de la vida (humana y no humana) en el planeta y el amor a la naturaleza.
Nuestra región y nuestro país, cuentan con una inestimable y poco conocida riqueza en recursos de diversidad biológica (en las dimensiones valorativas y de sostenibilidad) la cual ha sido y sigue siendo tratada con desaciertos.
Para el estudio de la dimensión ambiental, no solo se debe tener en cuenta el medio físico-biológico, sino también la dimensión espiritual y conductual la cual nos debe convocar a la toma de una real conciencia y generación de una sólida y coherente cultura ambiental, vinculando y fortaleciendo la calidad educativa con el mejoramiento de la calidad de vida.
En estas dimensiones de preocupación y búsqueda de soluciones, en concordancia con lo dispuesto en la Agenda 21, así como al cumplimiento de la misión y visión de la Universidad Cesar Vallejo, a través del programa de Formación General, mediante la cátedra de Cultura Ambiental, al desarrollarse de manera transversal en las diversas escuelas académicas profesionales, asume un rol protagónico, el cual permitirá al estudiante, desarrollar una conciencia ambiental a través del proceso formativo, hacia una expresión concreta de los recursos (capacidades conceptuales, procedimentales, actitudinales, etc.), que le permitirá no solo construir una visión holística  (cultura ambiental) sino también de proyección y acción ambiental en las comunidades y ecosistemas, mediante el desarrollo de proyectos orientados a prevenir, conservar los recursos naturales y solucionar los problemas ambientales.

Semana 8

IMPACTO AMBIENTAL









miércoles, 12 de octubre de 2011

Arbol

SEMBRANDO ÁRBOLES Y PLANTAS

Los árboles y plantas absorben el dióxido de carbono producido por las industrias, vehículos y otras actividades humanas, luego liberan oxígeno en un proceso llamado fotosíntesis.

De ello se deduce que el efecto invernadero o calentamiento global pueda controlarse sembrando árboles.
¡ Siembra árboles ! ¡ Estos dan oxígeno y limpian el ambiente !

Lavado

El lavado 

La higiene personal es indispensable, pero también es importante acompañarla de buenos hábitos en el lavabo. Una llave abierta puede gastar hasta 15 litros de agua por minuto.
Si cuidamos de cerrar la llave cuando no la necesitamos, el ahorro puede ser de más de 20,000 litros a lo largo de un año.

Ahorra agua a través de cambios en tus hábitos:




  • Cierra la llave del agua mientras te rasuras, te lavas los dientes o la cara, y sólo usa el agua que necesitas para enjuagarte y llena el lavabo sólo hasta donde necesites y usa el tapón para poder enjuagar repetidas veces. Si necesitas enjuagar algo, como el rastrillo al rasurarte, evita hacerlo bajo el agua corriente. Normalmente se puede controlar el flujo de agua que sale de la llave. Muchas tareas sólo necesitan un chorro pequeño, por lo que no es necesario abrir la llave completamente. 





  • wc

    El WC

    Uno de los usos del agua en el hogar en donde hay mayores oportunidades de ahorro es el WC. A través de buenos hábitos, tecnología eficiente, arreglo de fugas y algunos trucos, podemos reducir nuestro consumo de agua en este espacio.
    Es importante recordar que el agua que llega a nuestros escusados es de la misma calidad que la que nos llega a la tarja de la cocina, y es casi potable. Antes de llegar a nuestra casa es tratada a los más altos estándares, por lo que al desperdiciarla, no sólo desperdiciamos agua sino que también desperdiciamos energía y otros valiosos recursos que fueron utilizados en su tratamiento.

    Ahorra agua a través de cambios en tus hábitos:



  • Si no tienes la oportunidad de renovar tu modelo actual, ajústalo para que utilice menos agua. Por ejemplo, puedes colocar en el depósito una botella llena de agua para disminuir la cantidad de líquido cada vez que bajes la palanca del WC. Sin embargo, asegúrate de que no sea necesario bajarle dos veces, pues desperdiciarías más agua en vez de ahorrarla. También ten cuidado de no obstruir el mecanismo del WC (válvula, flotador, etc.)




  • domingo, 2 de octubre de 2011

    Biografia del Ministro



    El Ministro del Ambiente, Ricardo Giesecke, nació en Huancayo (Junín), el 06 de marzo de 1947. Es físico graduado de la Pontificia Universidad Católica del Perú en 1972. También realizó estudios de ingeniería atómica en el Instituto Laue-Langevin del Centro de Estudios Nucleares de Grenoble en 1974. Y en
    1975 obtuvo un certificado en Economía de la Energía del Instituto Económico y Jurídico de la Energía de Grenoble, ubicado en la  Universidad de Ciencias y Letras de Grenoble II (Francia).

    El Ministro Giesecke es especialista en Medio Ambiente y Gestión Integrada de Proyectos. Tiene amplia experiencia en gestión de proyectos y gerencia de Proyectos Especiales de carácter público y privado, en el país y en el exterior. Asimismo, es especialista en Planeamiento y Política Energética. Posee experiencia nacional e internacional de trabajo en institucionesgubernamentales y de consultoría con organizaciones internacionales y nacionales de cooperación técnica como PCM, PNUD, FAO, OPS, GTZ, AID, VITA, etc; así como con organismos financieros bilaterales y multilaterales como BID, Banco Mundial, KFW y CAF.

    Entre los cargos que ha ocupado destaca el de Coordinador Regional del Proyecto PRAA: Proyecto de Adaptación al Impacto del Acelerado Retroceso de los Glaciares en los Andes Tropicales, que se desarrolla en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia con la participación de los respectivos Ministerios del Ambiente, la Secretaría General de la Comunidad Andina y el Banco Mundial.

    El Ministro Giesecke se ha desempeñado como Jefe de la Unidad de Cambio Climático del CONAM, y posteriormente, del Ministerio del Ambiente, entre marzo de 2007 y julio del 2008. Y del 2004 al 2006 fue
    Presidente del Directorio de la Empresa Minera del Centro del Perú, Centromin Perú S.A.

    También ha sido responsable del desarrollo regional del planeamiento y política energética de la Secretaría General de la Comunidad Andina en Lima y ha ocupado el cargo de Director General de Planeamiento, Presupuesto, Estadística e Informática del Ministerio de Energía y Minas.

    Del mismo modo, nos ha representado también como Viceministro de Energía y Minas entre agosto de 1990 y julio de 1991; además como Director y Gerente general de PetroPerú; entre otros cargos desempeñados en el sector público, privado y a nivel internacional.



    Principales Funcionarios


    Gabinete de Asesores de Alta Dirección


    Ing. Juan Alberto Arenas Lizana , Jefe  
    Ing. Julio Víctor Ocaña Vidal,  Asesor 
    Ing. Viviana Grissel Zaldívar Chauca, Asesora 
    Abg. Esther Carola Morales Ruiz, Asesora  

    Secretario General
    Soc. José Antonio González Norris 

    Jefa de Órgano de Control Institucional
    Ing. Ana Patricia Alvarez Giraldo 

    Procuraduría Pública
    Abg. Julio César Guzmán 

    Director General de la Oficina General de Administración
    Ing. Rosa Amelia Pinelo Chumbe

    Director de la Oficina de Asesoría Jurídica
    Abg. Jorge Roberto Velit Sardón 

    Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto
    Lic. Germán Soriano Díaz 

    Director de la Oficina de Cooperación y Negociación Internacional
    Arq. Eduardo Jaime José Durand López-Hurtado 

    Jefe de la Oficina de Asesoramiento de Asuntos Socio Ambientales
    Abg. Guillermo Carlos Miranda Arosemena


    Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales

    Director General de la Dirección General de Diversidad Biológica (e)
    Blga. María Luisa Del Río Mispireta

    Directora General de la Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos
    Eco. Rosa Mabel Morales Saravia 

    Director General de la Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural
    Ing. Fernando León Morales 

    Director General de la Dirección General de Ordenamiento Territorial
    Ing. Efraín Hipolito Arana Salinas

    Viceministro de Gestión Ambiental
    Director General de la Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental
    Lic. Carlos Alberto Rojas Marcos 

    Director General de la Dirección General de Calidad Ambiental
    Ing. Juan Edgardo Narciso Chávez 
    Director General de la Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión AmbientalIng. Milagros del Pilar Verástegui Salazar

    Director General de la Dirección General de Investigación e Información Ambiental (e)
    Lic. Carlos Alberto Rojas Marcos